Este individuo es una hembra que junto a un macho se dedican a posarse en lo alto de un cercado de alambre y de ahí al suelo debido a mi presencia; intuyo que buscan el calor del sol en esta mañana gélida de principios de diciembre. Es un ave muy común en campo abierto y es típico verla posada en lo más alto de los arbustos y plantas silvestres y en la mayoría de ocasiones con mucha confianza.

Este ejemplar presenta el plumaje de un adulto de primer invierno. Es el más pequeño de las especies de zampullines y reside prácticamente en toda la península. Muy habitual en este espacio junto con el Somormujo lavanco. Suele zambullirse en el agua casi continuamente para buscar alimento, compuesto por insectos acuáticos, moluscos o pequeños peces. No tiene confusión con ninguna otra especie por su pequeño tamaño y su cuerpo rechoncho.

Por sus plumas coberteras oscuras puede tratarse de un ejemplar joven. Es la rapaz más habitual en este espacio protegido; en la mayoría de ocasiones se suelen ver hembras con ese antifaz oscuro característico que recorre el ojo y el píleo y garganta de color crema. En los años que llevo visitando este espacio pocas veces he visto un ejemplar macho. Hace continuas pasadas por encima de la vegetación buscando alguna presa y creando revuelo entre las anátidas; se alimenta entre otros de pequeños mamíferos, aves palustres, reptiles o grandes insectos.
Petirrojo europeo en el campo - residente ( octubre ) Erithacus rubeculaA veces te pueden sorprender con estas poses tan curiosas en el tronco de un árbol, puro equilibrismo. Es residente en la mayor parte de la península; en invierno se incrementa la población con ejemplares procedentes de otros países europeos, que además suelen ser más confiados de lo normal. Están más presentes en el campo que no en el bosque, donde también se establece, quizá en busca de más alimento y mejores temperaturas. Es inconfundible por su gran mancha rojiza en el pecho y cabeza y tiene un pío muy distintivo aparte de un canto muy variado que exhibe en primavera.

Tarro canelo en el Delta del Llobregat - accidental ( octubre ) Tadorna ferruginea
Ejemplar presente en la maresma de Cal Nani, en el espacio protegido de Cal Tet. Suele aparecer en la zona en diferentes épocas y lo más normal es que se trate de ejemplares en cautividad escapados, aunque a veces puedan ser individuos salvajes. En primavera-verano se pudo observar a una pareja en el mismo lugar. Se trata de un adulto que podría ser una hembra ya que el macho presenta un anillo negro en el cuello que desaparece en invierno. Como no es habitual observarlo su presencia siempre crea expectación, también por su llamativo colorido.

Corredor sahariano adulto

Corredor sahariano en Reus ( Tarragona ) - ocasional ( septiembre ) Cursorius cursor
Es un ave limícola que frecuenta ambientes esteparios. Es residente en las islas más orientales de las Canarias y sus zonas más occidentales de cría se encuentran en Marruecos y Argelia. En la península se la puede ver de manera ocasional entre marzo y septiembre. La mayor parte de su cuerpo es de un color ocre terroso y lo más destacado y llamativo es una ceja blanca gruesa y alargada y una lista negra más estrecha desde el ojo hacia atrás. La parte trasera del píleo es de color gris azulado. El pico es corto y curvado hacia abajo. En el mes de julio visité la isla de Fuerteventura para intentar avistar a esta especie entre otras, sin éxito, y qué curioso que aparece casi al lado de casa. ¿ serán cosas del destino ?