Está presente como reproductora en la península aunque de manera escasa en Andalucía, Cantabria y Extremadura; también en Mallorca y en Canarias. Su mayor presencia se da en las épocas de paso, en este caso en el paso postnupcial después de haber criado en otros países europeos. Este ejemplar está anillado, de manera que se podría saber su lugar de procedencia para así recabar datos referidos a su movilidad durante la migración.

De las cuatro especies de archibebes que podemos observar en la península, común, claro, oscuro y fino, podría ser el de más fácil identificación. El fino se puede asemejar pero es tan escasa su presencia que en pocas ocasiones nos encontraremos en la situación de tener que diferenciarlos. El común y el oscuro tienen las patas rojas y el pico más fino en comparación. Precisamente es el pico lo más identificativo en el Archibebe claro, que es largo y grueso y ligeramente curvado hacia arriba. Por encima es de color gris con la parte superior del cuerpo más o menos moteada y la parte inferior más blancuzca. Las patas son verde grisáceas.

Pertenece a la familia de las aves limícolas. Cría en el Asia central y pasa el invierno en zonas de la India y África. Suele aparecer de manera esporádica en países del norte y centro de Europa pero es menos habitual en la península ibérica, por lo que ver aquí a este ejemplar es todo un acontecimiento. De hecho ya se dejó ver a finales de mayo en el Delta del Llobregat, pudiendo ser el mismo ejemplar. Su colorido corporal es pardo grisáceo pálido con un atisbo de rosado por debajo. Destacan sus patas amarillas muy largas.

Es residente en prácticamente toda la península. Es un pájaro de colorido muy llamativo destacando los tonos verde azulados en cabeza y zona alar, y azul brillante en dorso y cola. El cuerpo es rojizo anaranjado. Para su tamaño tiene un pico muy largo y destacado. Tiene un vuelo recto muy característico y se posa en ramas desde donde observa a los peces que captura lanzándose en picado al agua para volver a su posadero al instante. Su hábitat son ríos, lagunas e incluso las orillas del mar.

En nuestro país está presente en todo el norte y en zonas del centro y suroeste. Como sus parientes los agateadores se dedica a recorrer los troncos de los árboles arriba y abajo en busca de insectos y sus larvas que forman parte de su alimento. Es un pájaro muy inquieto por lo que a veces cuesta observarlo con detenimiento. Su colorido es gris azulado por encima y el cuerpo es ocre rojizo apagado.

Este individuo podría ser un macho por el píleo grisáceo, pardusco en la hembra. En los flancos del cuerpo destaca el tono rosado apagado. Cría en la mayoría de países europeos e inverna en el África subsahariana. Es desconfiada como todas las currucas pero quizás no tan esquiva.
Este ejemplar es una hembra que se distingue por su colorido corporal verde amarillento apagado. El macho presenta la mayor parte del cuerpo rojizo excepto la zona alar y la cola que son de color gris pardusco, al igual que en la hembra. El rasgo inconfundible y distintivo de esta especie es el pico grueso con las puntas cruzadas, adaptado para extraer las semillas de las piñas. En la península ibérica está presente en bosques de coníferas a alturas superiores a los 800 metros.

Chorlitejo chico en el Delta del Llobregat - estival ( julio ) Charadrius dubius
Pertenece a la familia de las limícolas y es el más común de las tres especies de chorlitejos que podemos observar en la península, junto con el chorlitejo grande y el patinegro. Cría en muchas zonas húmedas peninsulares, tanto en la costa como en el interior; pasa el invierno en el África subsahariana. Lo más destacado es la órbita del ojo amarilla, detalle que lo diferencia de las otras dos especies. Este ejemplar parece una hembra adulta por la mancha negra de la frente más corta y menos destacada que en el macho.
Avetorillo común en el Delta de l'Ebre - estival ( junio ) Ixobrychus minutus
Es la más pequeña de todas las especies de garzas que crían en la península ibérica. Este ejemplar es un macho por el colorido negro de la parte superior de las alas, que en la hembra es pardo ocráceo. Otra diferencia es la cara de color grisácea, rojiza en la hembra. Es muy discreto y escondidizo, realizando vuelos generalmente cortos y a poca altura, lo que dificulta su observación pero que al mismo tiempo le da un halo de misterio.