Papamoscas gris en el Delta del Llobregat - estival ( septiembre ) Muscicapa striata
Sin saber con certeza si esta especie cría aquí, sí que es habitual observarla en los pasos migratorios tanto prenupcial como postnupcial. Suele ser bastante común y en la mayoría de ocasiones se ven ejemplares solitarios aunque en esta ocasión se trata de un grupo de varios individuos. Su colorido corporal es de un monocromo pardo grisáceo, con el píleo estriado y el pecho igualmente de un estriado difuso. En ocasiones puede ser bastante confiado. Un comportamiento común es saltar de una rama para capturar un insecto y volver a ésta. Cría prácticamente en toda Europa y en invierno está en toda la mitad sur de África.

Correlimos falcinelo joven en el Delta de l'Ebre - accidental ( agosto ) Calidris falcinellus
Limícola de pequeño tamaño que solo aparece de manera esporádica por nuestras costas ya que suele migrar más al este. Cría en los países bálticos y en algunos lugares de Siberia y pasa el invierno en costas del mar Rojo y del océano Índico. Detalles para identificarlo y diferenciarlo de otras limícolas pequeñas son la cabeza con un llamativo estriado en el píleo mezcla de color blanco pálido y oscuro, con ancha y larga ceja blanca pálida y el pico largo curvado hacia abajo en su punta.

Correlimos gordo joven en el Delta de l'Ebre - estival ( agosto ) Calidris canutus
Ave limícola que también suele estar presente en la zona en el paso postnupcial. Detalles para identificarlo son la ceja blanca pálida, las patas verdes y sobre todo el cuerpo de color ocre en los ejemplares jóvenes. Tiene el pico grueso en comparación con otras limícolas de tamaño parecido y el cuerpo más rechoncho como indica su nombre. Este individuo se dirige a la costa occidental africana procedente de las áreas de cría en el Ártico o en el norte de Rusia.

Águila pescadora en el Delta de l'Ebre - en paso ( agosto ) Pandion haliaetus
Es muy común su presencia en este humedal en el paso postnupcial. Probablemente se trate de un ejemplar de este año ya que su plumaje está bastante desarrollado hacia la fase adulta. En invierno está presente en toda la costa africana y desde el África subsahariana hasta el sur continental. Su zona de cría se sitúa en el norte de Europa. Se cierne por encima del agua para avistar a sus presas y se lanza con las patas por delante para capturarlas.

Curruca zarcera en la sierra salmantina- estival ( agosto ) Sylvia communis
En invierno se distribuye por el África tropical y la zona sur-oriental del continente y se reproduce en el norte de África y en la mayoría de países europeos. Aquí en la península es reproductor en la costa mediterránea y en casi toda la mitad norte. El individuo de la foto puede ser o macho de primer invierno o hembra adulta. En muchas especies es difícil la distinción en esta época en que el colorido puede ser muy similar.

Ruiseñor pechiazul en la sierra salmantina - estival ( agosto ) Luscinia svecica
Esta especie cría en los países más al norte de Europa y el invierno lo pasa en el África subsahariana. En nuestro país solo se reproduce en lugares de la Cordillera cantábrica, los Montes de León y en el Sistema Central de donde es este ejemplar, que por el colorido podría ser un macho de primer invierno. Al ser un pájaro bastante discreto en principio cuesta identificarlo a no ser que lo veamos posado pudiendo distinguir el llamativo pecho más azulado en los adultos y el tono rojizo bastante destacado. Se da la circunstancia de que cuando abandonan la península los ejemplares que han criado hacia tierras africanas, nos visitan de invernada otros individuos procedentes del resto de Europa.

Escribano hortelano en la Sierra de Gredos (Ávila) - estival (agosto) Emberiza hortulana
Este ejemplar podría ser una hembra adulta o un macho de primer invierno. Cría en la mayor parte de Europa y en invierno está presente en diferentes países del África tropical. En la península cría en la mitad norte, principalmente en Castilla y León, Aragón y Cataluña. Frecuenta zonas de media montaña y puede llegar incluso a los 2.000 metros de altitud. Es un ave poco confiada aunque el protagonista se haya dejado fotografiar sin problemas.

De la familia de los córvidos, este ejemplar joven aún anda un poco despistado en este mundo, de ahí el poder fotografiarlo con facilidad ya que los ejemplares adultos son muy esquivos. Aunque aún sin el colorido corporal definido, las alas sí que tienen ya su color, destacando las de color azul claro que son muy llamativas. En esta época es muy habitual encontrarnos en nuestras salidas ejemplares jóvenes de diferentes especies que hace pocas semanas dejaron el nido y ya empiezan a buscarse la vida pero eso sí, con la supervisión de sus progenitores. Es un ave residente en casi toda la península ibérica.

Pertenece a la familia de las rapaces nocturnas, aunque es muy habitual verlo también durante el día y además posado bastante a la vista. Es residente en toda la península ibérica. No resulta difícil detectarlo ya que resalta mucho su figura rechoncha. Lo más llamativo son esos grandes ojos amarillos que no te pierden de vista cuando lo estás observando.

Cría en determinadas zonas del mediterráneo y en las costas francesa y británica hasta lugares al sur de Escandinavia. En invierno está presente igualmente en el mediterráneo y en la mayor parte de la costa africana. Es un charrán de tamaño medio que tiene el pico negro con la punta amarilla. Lo más característico y vistoso es verlo lanzarse en picado al agua para capturar los peces de los que se alimenta.

Ave limícola presente en época estival en las costas mediterráneas y en zonas húmedas interiores; pasa el invierno en el África subsahariana. En realidad es un ave que no tiene confusión con ninguna otra. Tiene el pico corto y robusto y una mancha roja como continuación de éste. El obispillo y la mayor parte del cuerpo es de color blanco puro y destaca el color crema de la garganta.

Es el más pequeño de los charranes. Cría en toda la costa mediterránea así como en el norte de Europa. Precisamente por su tamaño es fácil de diferenciar del resto de charranes; como indica su nombre científico tiene una mancha blanca en la frente y lo más identificativo es la punta negra de su alargado pico amarillo. Se alimenta de pececillos que caza zambulléndose en el agua.

Halcón de Eleonora en el Baix Empordà ( Girona ) - en dispersión Falco eleonorae
Falcónido que cría en algunas zonas del norte de África y en la mayoría de las islas del mediterráneo. En invierno se concentra sobre todo en la isla de Madagascar. Como curiosidad estas aves retrasan la época de cría para coincidir con los pasos migratorios de paseriformes de los que se alimentan a finales del verano y en otoño. Entre otras se reproducen en las Islas Baleares y en los meses estivales antes de criar suelen hacer grandes desplazamientos a lugares del interior de la península ibérica como es el caso de este ejemplar.